CHILE Y SU MAR
Masas de Agua Fondos Marinos Recursos Vivos Fenómeno ENOS
Zonificación Circulación Surgencia  
Floraciones de Algas Nocivas (FAN)

 

Las floraciones de algas nocivas son fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos, que en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican explosivamente y se concentran en determinadas localidades, donde pueden producir alteraciones a la salud humana, la vida marina o la economía del área afectada.
Estas proliferaciones generalmente provocan cambios en la coloración del agua de mar, razón por la cual han sido llamadas "Mareas Rojas". La coloración y la intensidad que alcanzan las FAN, depende de la especie que prolifere y las concentraciones que esta alcance.
Usar el término marea roja para referirse a las proliferaciones algales nocivas puede conducir a errores, ya que hay especies que son tóxicas a muy bajas concentraciones y no producen un cambio de la coloración del agua de mar. En cambio otras proliferaciones pueden producir una fuerte coloración y ser inocuas.

 

 

 

 

 

 


En Chile hasta ahora se ha identificado la existencia de dos especies tóxicas, los dinoflagelados Alexandrium catenella y Dinophysis acuta, responsables del Veneno Paralítico de Mariscos (VPM) y el Veneno Diarreico de Mariscos (VDM) respectivamente. Además se han observado floraciones algales nocivas para salmones de cultivo, como es el caso del fitoflagelado Heterosigma Akashivo, que causó importantes pérdidas a la industria salmonera en 1988.
La intoxicación de seres humanos por estos venenos se produce a través del consumo de organismos transvectores, principalmente moluscos bivalvos, provenientes de zonas afectadas por la proliferación de las especies antes mencionadas.

 


El VPM es un tipo de neurotoxina perteneciente al grupo de las Saxitoxinas, la cual causa parálisis respiratoria y los principales síntomas de una intoxicación con VPM son: debilidad muscular, insensibilidad oral y peribucal, cefalea, náuseas, adormecimiento de las extremidades y finalmente parálisis respiratoria. La muerte se puede producir a los pocos minutos o varias horas, después de la ingestión de los moluscos infectados, dependiendo de la concentración de la toxina y las características de cada individuo. En las intoxicaciones no fatales, las personas se recuperan en 24 horas sin quedar con secuelas.

 


En el caso del VDM, la toxina es el ácido okadaico y otros compuestos relacionados. Esta toxina afecta al aparato digestivo provocando serios trastornos gastrointestinales, los síntomas se presentan usualmente dentro de las 12 horas después de la ingestión de los moluscos tóxicos y se caracteriza por náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarreas agudas e incontrolables. La enfermedad termina en un plazo de tres días y aparentemente sin dejar secuelas, aunque se sabe que los compuestos de tipo okadaico son promotores tumorales en ratas.

 


Por otra parte, se producen cambios atmosféricos asociados en su mayoría al debilitamiento del Anticiclón del Pacífico causando abundantes precipitaciones en la zona central e inusuales lluvias en la zona norte de nuestro país.



Otras páginas relacionadas con el tema:
http://pages.hotbot.com/edu/dcassis/espindex.html
http://www.redtide.whoi.edu/hab/
http://ioc.unesco.org/iocweb/about_ioc/structure/govbodies/ec31/report/item002.htm


 

 

  Inicio