AGS 61 "Cabo de Hornos".
Características, equipamiento y facilidades.



Capacidades Programación Anual




Instituciones Miembros del CONA

X


Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) www.anid.cl
Dirección Meteorológica de Chile (DMC) www.meteochile.cl
Instituto Antártico Chileno (INACh) www.inach.cl
Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) www.ifop.cl
Ministerio de Relaciones Exteriores - Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos (DIMA/MINREL) www.minrel.gob.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) www.uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) www.ucv.cl
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) www.shoa.cl
Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET) meteoarmada.directemar.cl
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) www.sernageomin.cl
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) www.sernapesca.cl
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) www.subpesca.cl
Universidad Arturo Prat (UNAP) www.unap.cl
Universidad Austral de Chile (UACh) www.uach.cl
Universidad Católica del Norte (UCN) www.ucn.cl
Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) www.ucsc.cl
Universidad de Antofagasta (UANTOF) www.uantof.cl
Universidad de Chile (UCh) www.uchile.cl
Universidad de Concepción (UDEC) www.udec.cl
Universidad de Magallanes (UMAG) www.umag.cl
Universidad de Valparaíso (UV) www.uv.cl
Universidad Andrés Bello (UNAB) www.unab.cl
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional (DIRECTEMAR) www.directemar.cl
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) www.enap.cl
Ministerio de Salud (MINSAL) www.minsal.cl
Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) www.mnhn.cl
Universidad de Los Lagos (ULAGOS) www.ulagos.cl
Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SChCM) www.schcm.cl
Ministerio del Medio Ambiente (MMA) www.mma.gob.cl
Universidad Mayor (UMAYOR) www.umayor.cl
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación www.minciencia.gob.cl




CIMAR 1 Fiordos, año 1995

Objetivo General

Mejorar el conocimiento en ciencias del mar de las aguas interiores de las regiones Décima y Décimo Primera.
CIMAR 2 Fiordos, año 1996

Objetivo General

Efectuar un crucero de investigación científico-marina multidisciplinaria e interinstitucional, coordinada por el Comité Oceanográfico Nacional, en las aguas interiores y mar territorial adyacente entre Golfo de Penas y Estrecho de Magallanes, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz", por 30 días de duración, con el propósito principal de aumentar el conocimiento oceanográfico de esa región.
CIMAR 3 Fiordos, año 1997

Objetivo General

Efectuar un crucero de investigación científica marina multidisciplinaria e interinstitucional, coordinada por el Comité Oceanográfico Nacional, en las aguas interiores y mar territorial adyacente entre el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz", por 30 días de duración, con el propósito principal de aumentar el conocimiento oceanográfico de esa región.
CIMAR 4 Fiordos, año 1998

Objetivo General

Estudiar los principales procesos oceanográficos que ocurren en las aguas interiores de los canales localizados entre el Golfo Corcovado y el estero Elefantes.
CIMAR 5 Islas, año 1999

Objetivo General

Realizar actividades científicas y de exploración de la columna de agua y fondos marinos alrededor de isla de Pascua e isla Salas y Gómez, así como de las áreas del océano adyacente, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz" de la Armada de Chile, con el objeto de mejorar el conocimiento sobre oceanografía física, química y dinámica, sobre la morfología submarina, así como sobre las especies que habitan la columna de agua y los fondos marinos en los alrededores de estas islas.
CIMAR 6 Islas, año 2000

Objetivo General

Realizar actividades científicas y de exploración de la columna de agua y fondos marinos alrededor del Archipiélago de Juan Fernández, isla San Félix e isla San Ambrosio, así como de las áreas del océano adyacente, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz" de la Armada de Chile, con el objeto de mejorar el conocimiento sobre meteorología, oceanografía física, química y dinámica, sobre la morfología submarina, así como sobre las especies que habitan la columna de agua y los fondos marinos en los alrededores de estas islas.
CIMAR 7 Fiordos, año 2001

Objetivo General

Realizar un crucero de investigación oceanográfica en las aguas interiores de la XI Región, con particular énfasis en los fiordos Aysén y Puyuhuapi, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz" de la Armada de Chile.
CIMAR 8 Fiordos, año 2002

Objetivo General

Realizar un crucero de investigación oceanográfica en los canales de conexión entre el océano Pacífico y los fiordos interiores de la XI Región.
CIMAR 9 Fiordos, año 2003

Objetivo General

Determinar las características biológicas y oceanográficas físicas y químicas que influyen sobre la distribución, retención, dispersión y desarrollo de huevos y larvas de invertebrados y de peces en aguas de canales, fiordos y plataforma continental de la XI Región.
CIMAR 10 Fiordos, año 2004

Objetivo General

Determinar las características oceanográficas y biodiversidad marina de la región comprendida entre el Golfo de Reloncaví y el Golfo Corcovado (X Región), a fin de mejorar el conocimiento de las características oceanográficas y biológicas, y estimar posibles cambios respecto a estudios oceanográficos previos efectuados en esta zona.
CIMAR 11 Fiordos, año 2005

Objetivo General

Estimar las variaciones espaciales y temporales de las condiciones oceanográficas y de biodiversidad marina en las aguas entre el Golfo de Reloncaví y el Golfo Corcovado (X Región), y en las cercanías de centros de cultivos marinos de dicha zona.
CIMAR 12 Fiordos, año 2006

Objetivos Generales

1. Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Puerto Montt y Boca del Guafo, a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanográfica.
2. Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del estuario de Reloncaví, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
CIMAR 13 Fiordos, año 2007

Objetivos Generales

1. Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Boca del Guafo y golfo Elefantes, a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanográfica (bases de datos).
2. Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del fiordo Aysén, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
CIMAR 14 Fiordos, año 2008

Objetivos Generales

1. Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Golfo de Penas y Canal Trinidad a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanográfica.
2. Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del canal Baker, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
CIMAR 15 Fiordos, año 2009

Objetivos Generales

1. Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Canal Trinidad a Canal Smyth a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanografía.
2. Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del Seno Última Esperanza, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
CIMAR 16 Fiordos, año 2010

Objetivo Generales

1. Identificar y cuantificar la presencia de organismos marinos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas ubicados entre el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanografía.
2. Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad en la zona de estudio, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
CIMAR 17 Fiordos, año 2011

Objetivos Generales

1. Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
2. Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
CIMAR 18 Fiordos, año 2012

Objetivos Generales

1. Determinar la biodiversidad y su relación con variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
2. Determinar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
CIMAR 19 Fiordos, año 2013

Objetivos Generales

1.1. Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
1.2. Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
CIMAR 20 Fiordos, año 2014

Objetivos Generales

1.1. Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
1.2. Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
1.3. Determinar cambios paleoceanográficos para evaluar eventuales alteraciones de la productividad frente a modificaciones naturales y/o antropogénicas.
1.4. Caracterizar la geología y geomorfología marina para determinar los procesos asociados a la evolución del fondo marino.
CIMAR 21 Islas, año 2015

Objetivos Generales

1.1. Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
1.2. Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
1.3. Determinar cambios paleoceanográficos para evaluar eventuales alteraciones de la productividad frente a modificaciones naturales y/o antropogénicas.
1.4. Caracterizar la geología y geomorfología marina para determinar los procesos asociados a la evolución del fondo marino.
CIMAR 22 Islas, año 2016

Objetivo General

Estudiar las características bio-oceanográficas y meteorológicas, entre el continente y las islas San Félix, San Ambrosio y el Archipiélago de Juan Fernández, como también la biodiversidad, circulación, morfología y geología del fondo marino, en los alrededores de las islas y montes submarinos ubicados en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las islas San Félix y San Ambrosio, y de la ZEE del Archipiélago de Juan Fernández, con el propósito de contar con información actualizada para el “Parque Marino Nazca -Desventuradas” y otras áreas marinas protegidas.
CIMAR 23 Fiordos, año 2017

Objetivo General

Crucero orientado a estudiar los fiordos que acceden a los Campos de Hielos Sur, para mejorar los conocimientos sobre los ambientes glacio-marinos, la dinámica de este sector de alta pluviosidad y derretimiento glacial, y sus efectos en la distribución de los organismos a lo largo de los fiordos.
CIMAR 24 Fiordos, año 2018

Objetivo General

1. Aumentar los conocimientos de la zona de Falla Liquiñe - Ofqui (Z.F.L.O) y de la zona del Punto de Triple Unión de Placas Tectónicas desde el Seno Reloncaví hasta el Golfo de Penas.

2. Obtener información bio-oceanográfica en la zona exterior de canales desde el Seno Reloncaví hasta el Golfo de Penas.
CIMAR 25 Fiordos, año 2019

Objetivo General

Continuar completando la información de línea de base tanto oceanográfica como de biodiversidad y realizar estudios de proceso, en la zona comprendida entre el canal Trinidad y la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
CIMAR 26 Islas, año 2022

Objetivo General

Estudiar la oceanografía, meteorología y biodiversidad entre el continente y el Parque Marino Motu Motiro Hiva; en el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Rapa Nui, y en los alrededores de las islas y montes submarinos, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030 y a las orientaciones de la Política Oceánica Nacional.
CIMAR 28 Islas, año 2023

Objetivo General

Crucero destinado a conocer las características bio-oceanográficas y meteorológicas, entre el continente y las islas San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández; como también, la biodiversidad, circulación, morfología y geología del fondo marino en los alrededores de las islas y montes submarinos ubicados en la Zona Económica Exclusiva de las islas San Ambrosio y San Félix, y el Archipiélago de Juan Fernández, con el propósito de contar con información científica actualizada para contribuir a la implementación del “Parque Marino Nazca - Desventuradas” y las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández.
×