CIMAR 1 Fiordos, año 1995  |
|
Objetivo General
Mejorar el conocimiento en ciencias del mar de las aguas interiores de las regiones Décima y Décimo Primera.
|
CIMAR 2 Fiordos, año 1996  |
|
Objetivo General
Efectuar un crucero de investigación científico-marina multidisciplinaria e interinstitucional, coordinada por el Comité Oceanográfico Nacional, en las aguas interiores y mar territorial adyacente entre Golfo de Penas y Estrecho de Magallanes, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz", por 30 días de duración, con el propósito principal de aumentar el conocimiento oceanográfico de esa región.
|
CIMAR 3 Fiordos, año 1997  |
|
Objetivo General
Efectuar un crucero de investigación científica marina multidisciplinaria e interinstitucional, coordinada por el Comité Oceanográfico Nacional, en las aguas interiores y mar territorial adyacente entre el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz", por 30 días de duración, con el propósito principal de aumentar el conocimiento oceanográfico de esa región.
|
CIMAR 4 Fiordos, año 1998  |
|
Objetivo General
Estudiar los principales procesos oceanográficos que ocurren en las aguas interiores de los canales localizados entre el Golfo Corcovado y el estero Elefantes.
|
CIMAR 5 Islas, año 1999  |
|
Objetivo General
Realizar actividades científicas y de exploración de la columna de agua y fondos marinos alrededor de isla de Pascua e isla Salas y Gómez, así como de las áreas del océano adyacente, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz" de la Armada de Chile, con el objeto de mejorar el conocimiento sobre oceanografía física, química y dinámica, sobre la morfología submarina, así como sobre las especies que habitan la columna de agua y los fondos marinos en los alrededores de estas islas.
|
CIMAR 6 Islas, año 2000  |
|
Objetivo General
Realizar actividades científicas y de exploración de la columna de agua y fondos marinos alrededor del Archipiélago de Juan Fernández, isla San Félix e isla San Ambrosio, así como de las áreas del océano adyacente, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz" de la Armada de Chile, con el objeto de mejorar el conocimiento sobre meteorología, oceanografía física, química y dinámica, sobre la morfología submarina, así como sobre las especies que habitan la columna de agua y los fondos marinos en los alrededores de estas islas.
|
CIMAR 7 Fiordos, año 2001  |
|
Objetivo General
Realizar un crucero de investigación oceanográfica en las aguas interiores de la XI Región, con particular énfasis en los fiordos Aysén y Puyuhuapi, a bordo del AGOR "Vidal Gormaz" de la Armada de Chile.
|
CIMAR 8 Fiordos, año 2002  |
|
Objetivo General
Realizar un crucero de investigación oceanográfica en los canales de conexión entre el océano Pacífico y los fiordos interiores de la XI Región.
|
CIMAR 9 Fiordos, año 2003  |
|
Objetivo General
Determinar las características biológicas y oceanográficas físicas y químicas que influyen sobre la distribución, retención, dispersión y desarrollo de huevos y larvas de invertebrados y de peces en aguas de canales, fiordos y plataforma continental de la XI Región.
|
CIMAR 10 Fiordos, año 2004  |
|
Objetivo General
Determinar las características oceanográficas y biodiversidad marina de la región comprendida entre el Golfo de Reloncaví y el Golfo Corcovado (X Región), a fin de mejorar el conocimiento de las características oceanográficas y biológicas, y estimar posibles cambios respecto a estudios oceanográficos previos efectuados en esta zona.
|
CIMAR 11 Fiordos, año 2005  |
|
Objetivo General
Estimar las variaciones espaciales y temporales de las condiciones oceanográficas y de biodiversidad marina en las aguas entre el Golfo de Reloncaví y el Golfo Corcovado (X Región), y en las cercanías de centros de cultivos marinos de dicha zona.
|
CIMAR 12 Fiordos, año 2006  |
|
Objetivos Generales
1. |
Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Puerto Montt y Boca del Guafo, a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanográfica.
|
2. |
Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del estuario de Reloncaví, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
|
|
CIMAR 13 Fiordos, año 2007  |
|
Objetivos Generales
1. |
Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Boca del Guafo y golfo Elefantes, a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanográfica (bases de datos).
|
2. |
Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del fiordo Aysén, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
|
|
CIMAR 14 Fiordos, año 2008  |
|
Objetivos Generales
1. |
Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Golfo de Penas y Canal Trinidad a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanográfica.
|
2. |
Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del canal Baker, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
|
|
CIMAR 15 Fiordos, año 2009  |
|
Objetivos Generales
1. |
Identificar y cuantificar la presencia de organismos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas entre Canal Trinidad a Canal Smyth a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanografía.
|
2. |
Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad del Seno Última Esperanza, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
|
|
CIMAR 16 Fiordos, año 2010  |
|
Objetivo Generales
1. |
Identificar y cuantificar la presencia de organismos marinos y las variables ambientales asociadas a los ecosistemas ubicados entre el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, a fin de continuar con la obtención de información básica de biodiversidad y oceanografía.
|
2. |
Identificar, comprender y cuantificar los procesos que mantienen la productividad en la zona de estudio, con la finalidad de generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas en los fiordos y canales australes.
|
|
CIMAR 17 Fiordos, año 2011  |
|
Objetivos Generales
1. |
Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
|
2. |
Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
|
|
CIMAR 18 Fiordos, año 2012  |
|
Objetivos Generales
1. |
Determinar la biodiversidad y su relación con variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
|
2. |
Determinar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
|
|
CIMAR 19 Fiordos, año 2013  |
|
Objetivos Generales
1.1. |
Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
|
1.2. |
Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
|
|
CIMAR 20 Fiordos, año 2014  |
|
Objetivos Generales
1.1. |
Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
|
1.2. |
Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
|
1.3. |
Determinar cambios paleoceanográficos para evaluar eventuales alteraciones de la productividad frente a modificaciones naturales y/o antropogénicas.
|
1.4. |
Caracterizar la geología y geomorfología marina para determinar los procesos asociados a la evolución del fondo marino.
|
|
CIMAR 21 Islas, año 2015  |
|
Objetivos Generales
1.1. |
Determinar la biodiversidad y su relación con las variables ambientales, para evaluar los cambios o alteraciones en la abundancia y distribución de los organismos, en las zonas de estudio.
|
1.2. |
Identificar y cuantificar los procesos que sustentan la productividad, para generar herramientas predictivas de los cambios que podrían ocurrir frente a alteraciones naturales y/o antropogénicas.
|
1.3. |
Determinar cambios paleoceanográficos para evaluar eventuales alteraciones de la productividad frente a modificaciones naturales y/o antropogénicas.
|
1.4. |
Caracterizar la geología y geomorfología marina para determinar los procesos asociados a la evolución del fondo marino.
|
|
CIMAR 22 Islas, año 2016  |
|
Objetivo General
Estudiar las características bio-oceanográficas y meteorológicas, entre el continente y las islas San Félix, San Ambrosio y el Archipiélago de Juan Fernández, como también la biodiversidad, circulación, morfología y geología del fondo marino, en los alrededores de las islas y montes submarinos ubicados en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las islas San Félix y San Ambrosio, y de la ZEE del Archipiélago de Juan Fernández, con el propósito de contar con información actualizada para el “Parque Marino Nazca -Desventuradas” y otras áreas marinas protegidas.
|
CIMAR 23 Fiordos, año 2017  |
|
Objetivo General
Crucero orientado a estudiar los fiordos que acceden a los Campos de Hielos Sur, para mejorar los conocimientos sobre los ambientes glacio-marinos, la dinámica de este sector de alta pluviosidad y derretimiento glacial, y sus efectos en la distribución de los organismos a lo largo de los fiordos.
|
CIMAR 24 Fiordos, año 2018  |
|
Objetivo General
1. Aumentar los conocimientos de la zona de Falla Liquiñe - Ofqui (Z.F.L.O) y de la zona del Punto de Triple Unión de Placas Tectónicas desde el Seno Reloncaví hasta el Golfo de Penas.
2. Obtener información bio-oceanográfica en la zona exterior de canales desde el Seno Reloncaví hasta el Golfo de Penas.
|
CIMAR 25 Fiordos, año 2019  |
|
Objetivo General
Continuar completando la información de línea de base tanto oceanográfica como de biodiversidad y realizar estudios de proceso, en la zona comprendida entre el canal Trinidad y la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
|
CIMAR 26 Islas, año 2022  |
|
Objetivo General
Estudiar la oceanografía, meteorología y biodiversidad entre el continente y el Parque Marino Motu Motiro Hiva; en el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Rapa Nui, y en los alrededores de las islas y montes submarinos, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030 y a las orientaciones de la Política Oceánica Nacional.
|
CIMAR 28 Islas, año 2023 |
|
Objetivo General
Crucero destinado a conocer las características bio-oceanográficas y meteorológicas, entre el continente y las islas San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández; como también, la biodiversidad, circulación, morfología y geología del fondo marino en los alrededores de las islas y montes submarinos ubicados en la Zona Económica Exclusiva de las islas San Ambrosio y San Félix, y el Archipiélago de Juan Fernández, con el propósito de contar con información científica actualizada para contribuir a la implementación del “Parque Marino Nazca - Desventuradas” y las Áreas Marinas Protegidas de Juan Fernández.
|