Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) | www.anid.cl |
Dirección Meteorológica de Chile (DMC) | www.meteochile.cl |
Instituto Antártico Chileno (INACh) | www.inach.cl |
Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) | www.ifop.cl |
Minera Escondida Ltda. | www.bhp.com |
Ministerio de Relaciones Exteriores - Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos (DIMA/MINREL) | www.minrel.gob.cl |
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) | www.uc.cl |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) | www.ucv.cl |
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) | www.shoa.cl |
Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET) | meteoarmada.directemar.cl |
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) | www.sernageomin.cl |
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) | www.sernapesca.cl |
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) | www.subpesca.cl |
Universidad Arturo Prat (UNAP) | www.unap.cl |
Universidad Austral de Chile (UACh) | www.uach.cl |
Universidad Católica del Norte (UCN) | www.ucn.cl |
Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) | www.ucsc.cl |
Universidad de Antofagasta (UANTOF) | www.uantof.cl |
Universidad de Chile (UCh) | www.uchile.cl |
Universidad de Concepción (UDEC) | www.udec.cl |
Universidad de Magallanes (UMAG) | www.umag.cl |
Universidad de Valparaíso (UV) | www.uv.cl |
Universidad Andrés Bello (UNAB) | www.unab.cl |
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional (DIRECTEMAR) | www.directemar.cl |
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) | www.enap.cl |
Ministerio de Salud (MINSAL) | www.minsal.cl |
Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) | www.mnhn.cl |
Universidad de Los Lagos (ULAGOS) | www.ulagos.cl |
Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SChCM) | www.schcm.cl |
Ministerio del Medio Ambiente (MMA) | www.mma.gob.cl |
Universidad Mayor (UMAYOR) | www.umayor.cl |
Se publica el Plan Decenal Chileno de Investigaciones Oceanográficas (1970-1980), primer documento que tenía por objetivo alcanzar la comprensión y descripción de los fenómenos del Pacífico Suroriental. Este formulaba la formación de una Comisión Nacional que se hiciera cargo de la coordinación de las actividades en Ciencias del Mar para lograr los objetivos enunciados en el Plan. Foto: Miembros del Comité que elaboraron el documento.
El 10 de septiembre se creó por Decreto Supremo N° 814 (publicado en el Diario Oficial N° 28.059 del 25 de septiembre), el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) con el objeto de asesorar y coordinar las instituciones que efectuaban investigaciones del océano en sus diferentes aspectos. Foto: reunión consultiva presidida por su primer Presidente Capitán de Navío Raúl Herrera Aldana.
Coordinación de los Cruceros Oceanográficos MARCHILE VIII al MARCHILE XII-ERFEN III y Cruceros DRAKE 76 y 77 a bordo del AGS Yelcho.
Varamiento del petrolero “Napier” en las cercanías de la isla Guamblín que derramó al mar gran cantidad de petróleo. El CONA debió asesorar y gestionar la presencia de expertos internacionales que informaran sobre sus consecuencias.
Varamiento del petrolero “Metula” en el área del estrecho de Magallanes, uno de los derrames de petróleo crudo más grande del mundo. El CONA asesora a las autoridades respectivas sobre medidas contingentes.
Publicación del Primer tomo de la Revista Ciencia y Tecnología del CONA, cuyo objetivo principal fue la divulgación de los resultados finales de la investigación en Ciencias Marinas en Chile.
Varamiento del petrolero “Northern Breeze” en los farallones de Quintero. Participación de científicos del Grupo de Trabajo de Contaminación del Medio Ambiente Acuático del CONA.
Varamiento del OBO “Valparaíso” en la cercanía de isla Mocha. Participación de científicos del Grupo de Trabajo de Contaminación Marina.
Se publica el Plan Oceanográfico Nacional 1987-1997, donde se planteaban nuevos objetivos como el de reforzar la infraestructura nacional en Ciencias del Mar; procurar su desarrollo integral y acelerar el desarrollo de algunas disciplinas.
La Armada adquirió del Instituto Scripps de Oceanografía el “Thomas Washington”, rebautizado como AGOR “Vidal Gormaz”, que se incorporó como el primer buque oceanográfico de la Armada de Chile.
Caída de 3 contenedores cargados con cianuro, en la cercanía de Quintay, desde el buque “Kamina”.
Crucero Oceanográfico CIMAR 1 Fiordos, campaña que cubrió el área desde Puerto Montt a Laguna San Rafael con un total de 100 estaciones y la participación de 09 Instituciones con 21 proyectos desarrollados.
Plan Nacional sobre Floraciones de Algas Nocivas en Chile, publicación que contó con la participación de Científicos del Grupo de Trabajo FAN. En la fotografía, Alexandrium catenella, una de las especies causante del Veneno Paralítico de Mariscos (VPM).
Producto de una falla irrecuperable se da de baja el buque oceanográfico AGOR “Vidal Gormaz”.
En julio entra en operaciones el AGS 61 “Cabo de Hornos”. Plataforma oceanográfica que dispone de la más alta tecnología al servicio de la investigación científico-marina.
Después de cuarenta años, se publica la última edición de la Revista Ciencia y Tecnología del Mar.
Crucero CIMAR 22 Islas / creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas.
Crucero CIMAR 24 Fiordos. Primer Crucero científico de corte geológico.
Establecimiento del Grupo de Tarea DECENIO, como respuesta a las recomendaciones que la COI hizo a los Estados Miembros de considerar la creación de "Comités Nacionales para el Decenio", en cumplimiento con la proclamación por parte de la Asamblea de las NN.UU al Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible.
50° Aniversario del Comité Oceanográfico Nacional (CONA)